miércoles, 18 de marzo de 2015

la bici publica toma la ciudad


La bici pública toma la ciudad

ALICIA SÁNCHEZ SANZ Madrid 12 MAR 2015 - 00:00 CET
El Ayuntamiento de Madrid ampliará a partir de finales del abril el servicio público de alquiler de bicicletas (BiciMad) con 42 nuevas estaciones, 1.008 anclajes y 468 vehículos, lo que supone un incremento aproximado del 30%.
Según desveló ayer el concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Diego Sanjuanbenito (Partido Popular), BiciMad se extenderá principalmente hacia el norte, desde su frontera actual —en el eje de las calles de Alberto Aguilera, Sagasta y Ortega y Gasset— hasta la plaza de Cuzco. También crecerá, aunque forma más modesta, hacia el sur, con cinco estaciones adicionales en el entorno del parque de Madrid Río.
Sanjuanbenito explicó ayer que el norte de la capital concentra una fuerte demanda por parte de usuarios que desean realizar en bicicleta el trayecto entre su domicilio y el lugar de trabajo.
Las 123 estaciones y 1.560 vehículos disponibles ahora están distribuidos en el rectángulo delimitado por la calle de Bailén, el paseo del Pintor Rosales, las calles de Alberto Aguilera, Sagasta y Génova, las calles de Padilla y de Doctor Esquerdo, la avenida de Barcelona y la ronda de Toledo.

42 estaciones más

El servicio de bicicleta pública de Madrid se ampliará hacia el norte a partir de finales de abril con 37 nuevas estaciones, que llegarán hasta la plaza de Cuzco. En total, habrá 42 estaciones nuevas, con 1.008 anclajes y 468 vehículos más disponibles. Estarán ubicadas en:
Paseo de la Castellana, 164.              
Avda. de Alberto Alcocer, 32.
Calle del General Yagüe, 57.              
Paseo de la Castellana, 121.
Calle de Orense, 36.                         
Calle de General Perón, 1.
Calle de Capitán Haya en el cruce con General Perón.
Calle de Serrano, 210.                       
Calle de Orense, 12.
Paseo de la Habana, 42.
Paseo de la Castellana en su cruce con Hermanos Pinzón.
Calle del Príncipe de Vergara, 197.          
Calle de Santa Engracia, 168.
Calle de Raimundo Fernández Villaverde, 33.
Paseo de la Castellana, 106.               
Plaza de la República Argentina.
Calle de Agustín de Betancourt, 6.
Paseo de la Castellana, 63.
Calle del Príncipe de Vergara, 134.
Calle de Bravo Murillo, 44.
Calle de Santa Engracia, 120.
Plaza de San Juan de la Cruz.
Paseo de la Castellana en su cruce con la calle de Vitruvio.
Calle de Cea Bermúdez, 59.
Calle de José Abascal, 37.
Calle de Velázquez, 130.
Calle del General Álvarez de Castro en su cruce con Eloy Gonzalo.
Paseo del General Martínez Campos, 33.
Paseo de la Castellana, 43.
Calle de Diego de León, 52.
Paseo de la Castellana, 42.
Calle de Fernando el Católico, 19.
Calle de Manuel Silvela, 20.
Calle de Juan Bravo, 50.
Calle de Ortega y Gasset, 87.
Calle de Colombia, 7.
Paseo de la Habana, 63.
Cinco nuevas estaciones en la zona sur, que estarán ubicadas en:
Paseo de la Florida, 8.
Paseo de los Olmos a la altura del metro de Pirámides.
Paseo de la Esperanza, 2.
Paseo de la Chopera junto a la entrada del centro cultural Matadero.
Paseo de las Delicias, 92.
Tras la ampliación anunciada ayer, BiciMad contará con 165 estaciones y 2.028 bicicletas.
Su perímetro crecerá hacia el norte por la avenida de Filipinas, la calle de Bravo Murillo, la plaza de Cuzco, la avenida de Alberto Alcocer, la calle del Príncipe de Vergara y la calle de Francisco Silvela. Las cinco estaciones nuevas en el sur estarán ubicadas en las proximidades de la estación de ferrocarril de Príncipe Pío, el estadio Vicente Calderón y el centro cultural Matadero.
Junto con las nuevas estaciones, también se ampliará la red de ciclo-carriles —en los que bicicletas y coches conviven con una limitación de velocidad de 30 kilómetros por hora—. Se añadirán 62 kilómetros adicionales a los 70 que se rotularon con pintura en el suelo tras la puesta en marcha del servicio en junio.
Sanjuanbenito aprovechó además para anunciar una inversión de cinco millones de euros en obras para mejorar el pavimento, la señalización y el alumbrado del deteriorado anillo ciclista a lo largo de 2015 y 2016.
El servicio de alquiler de bicicletas lo presta la empresa Bonopark, a la que se adjudicó el contrato en concurso público por 25 millones de euros durante los próximos 10 años. Ese contrato incluye la posibilidad de ampliar la oferta hasta un 30% al año, con el consiguiente incremento del pago; fuentes del área municipal de Medio Ambiente y Movilidad calcularon que la extensión prevista en 2015 supondrá aproximadamente 600.000 euros adicionales, hasta sumar un coste de cerca de tres millones anuales para las arcas municipales.
El Ayuntamiento informó ayer de que, a fecha de 17 de febrero, el servicio contaba con 30.830 usuarios con abono anual, a los que se sumaban las 2.933 tarjetas de uso ocasional expedidas hasta entonces (el 94%, para un solo día, aunque se ofrecen también para tres y cinco jornadas).
BiciMad es, tal y como pretendía el gobierno municipal, un servicio dirigido a los madrileños y no a los turistas, circunstancia en la que ha sido determinante que los tótems instalados en las estaciones hayan sido incapaces durante meses de tramitar en el momento la tarjeta de uso ocasional.
Los usuarios de esos pases diarios los han disfrutado en su mayoría en viernes, sábado o domingo, con una utilización media de 43 minutos —frente a los 17 minutos de media en días laborables y 21 minutos en fines de semanas de los abonados anuales.
Según el perfil del abonado anual realizado por el Ayuntamiento, el 40% tiene entre 26 y 35 años de edad, y otro 26% tiene entre 36 y 45 años. Los menores de 25 años suman el 15%, mientras que los mayores de 46 años suponen el 19%. El uso entre niños y mayores es residual.
Hay un pico de trayectos horarios (50.000) entre las ocho y las diez de la mañana; luego decrece ligeramente, pero a partir de mediodía se superan de nuevo los 50.000 usos, y van aumentando hasta rozar los 75.000 entre las dos y las cinco de la tarde. El máximo diario, en el entorno de los 80.000 usos, se alcanza entre las seis y las nueve de la noche.
Hay que esperar al tramo entre las dos y las seis de la madrugada para que los usos desciendan por debajo de los 25.000.
En días laborables, el tramo nocturno (de once de la noche a seis de la mañana) concentra el 14% de usos, pero en fines de semana se dispara hasta el 31%.
En cuanto a la distribución por días, el fin de semana (y, sobre todo, los domingos) es cuando menos utilizan el servicio los abonados anuales. Miércoles, jueves y vienes son los días de mayor demanda: se superan los 150.000 trayectos por jornada (hasta un 15% más que los domingos).
El último estudio municipal de movilidad se remonta a 2013, cuando aún no estaba en marcha BiciMad. El informe reflejaba que el uso de la bicicleta había crecido un 16% respecto a 2012, mientras que el tráfico había caído un 4% y, por primera vez, ese descenso incluía también a motos y ciclomotores (5,7%). Incluso el transporte público había perdido peso, debido a un recorte del servicio (del 5,8% en los autobuses urbanos y el 11,1% en el metro) que se había trasladado a la demanda (con una caída del 4% y el 7,2%, respectivamente).
El Ayuntamiento informó ayer de que, entre 2011 y 2014, el uso de la bicicleta ha crecido un 50%, y representa ya el 1,2% de la movilidad urbana.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/03/05/madrid/1425583746_527091.html

jueves, 12 de marzo de 2015

en donde se parquea una bicicleta

En superficie


Hay por toda la ciudad, los nombramos puntos de anclaje de bicicleta. Seguro que cerca de donde estés o cerca de donde vas encontras uno para dejar la tuya. 

Como solicitar un aparcamiento de bicicletas en la calle 

Si creéis que hay un emplazamiento en la ciudad con una demanda suficientemente grande como para que haya un parking de bicis, podéis dirigir una solicitud en vuestro distrito o por internet al servicio Trámites on-line. Siempre teniendo en cuenta que: 

Los aparcamientos de bicicletas en la calle son para utilización pública. 

La dimensión mínima de un aparcamiento es de 4 unidades (capacidad para 8 bicicletas). 

En la solicitud hay que justificar que se trata de un emplazamiento con una demanda suficientemente grande. 



Imatge d'un punt d'ancoratge de bicicletes
Imatge d'un punt d'ancoratge de bicicletes

Imatge d'un punt d'ancoratge de bicicletes

miércoles, 11 de marzo de 2015

bicicros en la estrella

EN LA ESTRELLA, los niños del club de bicicrós dan ejemplo de dedicación y amor por su deporte. Algunos de ellos van hasta Belén en bicicleta, para montar en un escenario más adecuado. Claman por el cerramiento, la ampliación y un partidor para su pista de 210 metros.
En 210 metros, 13 morros y algo de barro saltan las ilusiones del bicicrós de La Estrella.

Quizás no sea lo más adecuado como pista de bicicrós, pero los sueños, sueños son para los integrantes del club siderense, quienes esperan que algún día dejen de pastar allí los caballos y que haya seguridad para que los niños y sus bicicletas no sean más víctimas de los ladrones.

Para fortuna de estos niños que escogieron el bicicrós como su deporte preferido, han contando como puño unido al club de La Estrella, que gracias al esfuerzo de sus directivos e igualmente de los padres de familia de los deportistas, sigue vigente.

"Algunos de los niños que quieren progresar más en su bicicrós se tienen que ir a entrenar a Belén montados en bicicleta. Nos da miedo que siendo apenas unos menores de edad deban ir tan lejos, corriendo toda clase de riesgos en las vías".

martes, 3 de marzo de 2015

lo que no se puede olvidar para montar bicicleta

Tricota: Así se le llama a la polera, camiseta o remera, que utilizan los ciclistas. Su característica principal es que cuenta con grandes bolsillos en la espalda, generalmente tres, los que permiten llevar todo tipo de implementos como: pequeñas herramientas, bombín, cámara de repuesto, barritas de cereales, celular, llaves, etc.
Tricota
Foto: Alvaro Grob
La tricota es de colores llamativos.
Tiene un cierre en la parte delantera, que puede llegar hasta la mitad del estómago o hasta el final de la tricota, lo que la deja convertida en una prenda muy fácil de poner o sacar.
Su material es generalmente dry fit, o tela de fácil secado, lo que permite que la transpiración no se quede por mucho tiempo en la ropa, ya que se seca con facilidad.
Se usan con las mangas cortas, que cubren los hombros y cuando hace frío, se utilizan las “manguillas”, que son una extensión de las mangas que se ponen y se sacan según sea el clima.
El cuello de la tricota es en general al estilo “mao”, es decir, un poco más alto que el cuello “polo”.
Otra de sus características es que son de colores fuertes y muy “auspiciadas”, es decir llevan estampadas marcas ligadas al ciclismo profesional, aunque la tricota sea comprada en una tienda cualquiera. Un ejemplo de esto lo pueden ver en la página oficial del Tour de France.
Las tricotas se usan ajustadas, pegadas al cuerpo, pero de manera cómoda, por lo que aquí no vale comprarse unas tallas más grandes para disimular los kilos de más. Mejor es seguir andando en bicicleta para bajar de peso y utilizarlas sin vergüenza.
Calzas: Es la prenda que más reticencia tiene, en un principio, en la comunidad masculina que se inicia en este deporte en edad adulta.
Son una especie de pantalón corto o largo, dependiendo de la temporada, ajustado al cuerpo y a las piernas. No tienen cierre y sólo utilizan un elástico en la cintura.
Sin embargo, también está el modelo, muy utilizado entre los ciclistas profesionales, que tiene tirantes, por lo que el pantalón llega a la altura del ombligo y desde allí salen dos tirantes a los hombros. Este es un poco incómodo para las mujeres a la hora de ir al baño, pero se compensa con la idea de que modela de mejor manera el cuerpo.
Para que el pedaleo sea cómodo y menos desgastante por las largas horas que podría pasar sentado en el sillín, es que la gran mayoría utiliza un protector acolchado en el sector de entre piernas.
Al igual que las tricotas, son de colores fuertes y “auspiciadas”.
El material que generalmente se utiliza en su confección, es la lycra, que se pega de mejor manera al cuerpo.
Las calzas
Foto: Francisco Ibarra
Las calzas y la tricota hacen que el pedaleo sea más cómodo.
La idea de que la tricota y las calzas sean ajustadas al cuerpo es para que exista una menor resistencia al viento, lo que permite que el ciclista adquiera una mayor velocidad al pedalear.
Cortaviento: Existen en el mercado unos cortavientos ideales para el ciclismo, pequeños, livianos y de colores llamativos para que los automovilistas distingan a los deportistas en la distancia.
Es muy importante llevar el cortaviento en los entrenamientos porque en cualquier momento cambia el clima y puede ser necesario utilizarlo. Además, muchas veces, en las bajadas se hace muy necesario su uso.
Zapatillas de ciclismo: Las hay para mountainbike y para ruta o pista, la diferencia radica básicamente en la suela. Las para hacer MTB son todo terreno, porque se supone que la actividad se realiza en cerros. Para la ruta la suela es más lisa, ya que se practica en lugares donde hay cemento o asfalto.
Además estas zapatillas tienen unas fijaciones en la suela que se enganchan en los pedales especialmente diseñados.
La ventaja de usar este tipo de zapatillas es que la fuerza del pedaleo se realiza en 360 grados, pues al estar enganchado a los pedales siempre estamos aplicando la fuerza del pie. También se adquiere una mayor estabilidad, ya que el enganche hace que la bicicleta y uno, formen un todo compacto, lo que ayuda mucho sobre todo en las bajadas.
Sin embargo, hay que tener mucho cuidado al aprender a utilizarlas, pues si uno olvida que está con el enganche es posible sufrir caídas ante un repentino frenado.

¿como mejorar su salud en una bicicleta?


  • Músculos: Durante el pedaleo están implicados los músculos de las piernas; en el equilibrio abdomen, lumbares y espalda; y al sostener el manillar, hombros y brazos. Estos trenes musculares son ejercitados con la actividad ciclista.
  • Sistema esquelético: El uso de la bicicleta tiene un efecto positivo sobre la densidad ósea y la fuerza debido a la tensión que el cuerpo aplica en el pedaleo y conducción del velocípedo. El movimiento cíclico de las piernas estimula los músculos de la espalda baja, donde las hernias discales son más probables de ocurrir. De esta forma la columna vertebral se refuerza y asegura contra tensiones externas. En particular, el ciclismo puede estimular los músculos pequeños de las vértebras que son difíciles de afectar a través de otro ejercicio. Esto puede ayudar a reducir la probabilidad de los dolores de espalda y otros problemas.
  • Protección de articulaciones: El ciclismo es especialmente bueno en la protección y la alimentación de cartílagos ya que el apoyo de la bicicleta redunda en que las fuerzas que actúan como consecuencia de peso corporal se reducen drásticamente. El movimiento circular de la bicicleta ayuda al transporte de la energía metabólica a los cartílagos, reduciendo la probabilidad de la artrosis.
  • Estrés: El ciclismo tiene un efecto relajante considerable debido a su movimiento uniforme, cíclico que establiza las funciones físicas y emocionales del cuerpo. Esto contrarresta la ansiedad, la depresión y otros problemas psicológicos. El ejercicio también controla el equilibrio hormonal.
  • Oxigenación: La respiración es a menudo afectada por la adiposidad y la falta de ejercicio. Entre otras cosas, la actividad física regular y moderada fortalece los músculos respiratorios, lo que conduce a una mejor ventilación de los pulmones y por lo tanto tiene un efecto positivo en el intercambio de oxígeno.
  • Corazón: El ciclismo es ideal para entrenar el corazón y hacerlo más fuerte y menos propenso a enfermedades cardíacas. Al usar bicicleta todos los factores de riesgo que conducen a un ataque al corazón se reducen y al hacerlo regularmente se minimiza el riesgo de ataque cardiaco en más de un 50 %.
  • Obesidad: El ciclismo es ideal para enfrentar los problemas de obesidad pues un 70 % del peso del cuerpo recae sobre el sillín, permitiendo así a las personas que de otra manera no podrían moverse fácilmente hacer ejercicio para mejorar su forma física y estimular el metabolismo de las grasas. A su vez, el uso de la bicicleta contribuye a la reducción de peso por la quema de energía.
  • Colesterol: El ciclismo puede entrenar al organismo a utilizar las reservas de grasa favoreciendo el equilibrio en el nivel del colesterol. El ejercicio regular durante la juventud es un factor de prevención contra el exceso de peso en los adultos.
  • Presión arterial: El ciclismo moderado puede prevenir, o al menos reducir, la presión arterial alta y así ayudar a evitar un accidente cerebrovascular o daño a los órganos. La presión arterial se reduce a menor frecuencia cardiaca, que es el resultado del ejercicio regular aeróbico.
  • Cáncer: Se ha demostrado que la activiad física regular reduce el riesgo de los cánceres de colon, mama, próstata y páncreas, y, posiblemente, de pulmón y cáncer de endometrio.
  • Resistencia: El ciclismo es especialmente bueno para los ejercicios aeróbicos ya que la tensión en el cuerpo es menor que en otros deportes de resistencia. Aumentar la capacidad de resistencia reduce el cansancio y la fatiga, esto promueve una sensación de bienestar.
  • Belleza: La belleza y el atractivo están muy ligados a la forma del cuerpo y condición. El ciclismo pueden influir positivamente en ellos mediante el control del peso corporal y la forma muscular. La piel también se beneficia de los procesos metabólicos que son estimulados. Además, el ciclismo afecta sensación física que influye en la percepción de los otros.
  • Entrenamiento físico: Además del ejercicio moderado regular, el cuerpo se beneficia de una mayor actividad exigente de vez en cuando, lo que mejora el estado físico y proporciona una mayor distracción de los problemas cotidianos. El ciclismo puede proporcionar una actividad más intensa simplemente de pedaleando más rápido o más fuerte.
  • Calidad de vida: La actividad física tiene un efecto directo sobre el bienestar y la salud. El ciclismo tiene numerosas ventajas que pueden influir directamente en la calidad de vida, ya que aporta beneficios tanto física como emocionalmente. El ejercicio regular, tomada como una parte integral de la vida diaria, es necesario para mejorar permanentemente la calidad de vida.
  • Los beneficios secundarios: Más ciclismo, especialmente como alternativa a los viajes en automóvil, traería beneficios sustanciales para la salud de la sociedad en su conjunto, debido a la mejor calidad del aire, reducción de ruido y peligro, y una mayor independencia para los niños.
Sumado a los beneficios a la salud mencionados arriba, es necesario señalar que cualquier actividad física se debe realizar bajo supervisión médica y, en el caso del ciclismo, acudir con un experto para elegir el tamaño correcto de su bicicleta y ajustarla a su antropometría para evitar posibles lesiones o accidentes.

partes de una bicicleta


  • Conduce ocupando tu carril en ciudad, si circulas pegado a la derecha puedes chocar con coches y peatones que se asoman, puertas de coches que se abren o ser adelantado sin mantener una distancia de seguridad. Hazte respetar en la calzada.
  • Conduce de forma predecible — Sigue las mismas trayectorias que los vehículos de motor sin zigzaguear.
  • Avisa antes de moverte o detenerte — Las señas con las manos permiten a los demás saber lo que vas a hacer.
  • Mira hacia atrás – Aprende a ver sobre tu hombro sin mover el manillar o perder el equilibrio. El uso de espejos es una opción.
  • Obedece los señalamientos de tránsito (semáforos, señales y carriles) — Los ciclistas deben seguir las reglas de tránsito como cualquier otro vehículo.
  • Sigue los carriles marcados — No gires a la izquierda desde el carril derecho. No sigas de frente en un carril exclusivo para girar a la derecha. Toma tu carril oportunamente.
  • Circula por tu derecha — Siempre por la derecha en el sentido del flujo vial. Ir en contra del flujo vial, además de constituir una infracción grave, es muy peligroso.
  • Toma las calles e intersecciones con precaución, mirando bien antes la situación de los peatones o de otros vehículos.
  • En ciudad intenta circular por calles tranquilas, evitando ir por la acera.
  • Es muy importante informarte de la normativa del lugar por la que conduces, ya que no existe una normativa común como sucede con otros vehículos.

¿consejos de seguridad para ciclistas?


  • Conduce ocupando tu carril en ciudad, si circulas pegado a la derecha puedes chocar con coches y peatones que se asoman, puertas de coches que se abren o ser adelantado sin mantener una distancia de seguridad. Hazte respetar en la calzada.
  • Conduce de forma predecible — Sigue las mismas trayectorias que los vehículos de motor sin zigzaguear.
  • Avisa antes de moverte o detenerte — Las señas con las manos permiten a los demás saber lo que vas a hacer.
  • Mira hacia atrás – Aprende a ver sobre tu hombro sin mover el manillar o perder el equilibrio. El uso de espejos es una opción.
  • Obedece los señalamientos de tránsito (semáforos, señales y carriles) — Los ciclistas deben seguir las reglas de tránsito como cualquier otro vehículo.
  • Sigue los carriles marcados — No gires a la izquierda desde el carril derecho. No sigas de frente en un carril exclusivo para girar a la derecha. Toma tu carril oportunamente.
  • Circula por tu derecha — Siempre por la derecha en el sentido del flujo vial. Ir en contra del flujo vial, además de constituir una infracción grave, es muy peligroso.
  • Toma las calles e intersecciones con precaución, mirando bien antes la situación de los peatones o de otros vehículos.
  • En ciudad intenta circular por calles tranquilas, evitando ir por la acera.
  • Es muy importante informarte de la normativa del lugar por la que conduces, ya que no existe una normativa común como sucede con otros vehículos.

tipos de marcos de bicicletas y su justificacion


Bicicleta de MontañaBicicleta de Montaña
Ideal para: Terracería y caminos rocosos. Se recomienda el cambio de llantas si se va a utilizar en pavimento.
Estas bicicletas son bastante resistentes a las rocas, troncos, raíces, etc. que se encuentran en los caminos de la montaña, para lo que fueron diseñadas. Generalmente cuentan con llantas anchas a fin de mejorar la tracción en terrenos sueltos.
En algunos casos este tipo de bicicletas cuenta con sistemas de amortiguamiento que permiten absorber el impacto. Existen modelos con este tipo de sistemas tanto en la parte delantera como en la parte posterior, algunos otros sólo incluyen amortiguadores en la parte frontal, en otros la presencia de amortiguadores es nula. Este tipo de bicicletas están equipadas con cambios de velocidad que facilitan el acenso y sorteo de ciertos obstáculos del camino.
Aunque estas bicicletas fueron diseñadas para la montaña suelen ser útiles en la ciudad, en especial cuando esta está llena de baches.

Bicicletas de RutaBicicleta de Ruta
Ideal para: caminos pavimentados
Generalmente este tipo de bicicletas suelen ser de construcción más ligera que las bicicletas de montaña ya que su finalidad es la velocidad en terrenos pavimentados. Por esta razón este tipo de bicicletas están dotadas con ruedas más grandes y delgadas por lo que no se recomienda utilizarlas en caminos empedrados  ni  en terracerías.
Al igual que las bicicletas de montaña, cuentan con cambios de velocidades que facilitan el subir pendientes pronunciadas. En la bicicleta de ruta el ciclista adopta una posición de bajo perfil con el cuerpo inclinada hacia delante a fin de que esta sea más aerodinámica. Esto hace a este tipo de bicicletas un poco más difícil de maniobrar para el ciclista inexperto además de que lo hace menos visible a los automovilistas. La bicicleta de ruta se recomienda para quien recorrerá largas distancias en una superficie pavimentada.

Bicicletas Recreativas
Ideal para: caminos pavimentados, empedrados y terracerías no muy abruptas.
Este tipo de bicicletas centran su diseño en la comodidad y maniobrabilidad. Son ideales para usarse en parques, viajes en el vecindario o al trabajo si se encuentra a una distancia razonable. Este tipo de bicicletas se pueden sub dividir en Confort bikes e Híbridas.
Las Confort bikes generalmente cuentan con llantas un poco más anchas y un asiento bastante cómodo. Además el ciclista adopta una postura con la espalda erguida y una posición bastante relajada en los brazos. En algunos casos estas bicicletas pueden contar con suspensión delantera así como suspensión en el poste del asiento lo que permite un viaje suave.
Por tratarse de bicicletas recreativas generalmente no tienen muchas velocidades, lo más común es que cuenten con 1, 3 o 6 velocidades. Algunos modelos cuentan con cambios integrados en la masa. Este sistema de cambios requiere de menos mantenimiento y no es necesario estar pedaleando para cambiar de velocidad, cabe señalar que aumenta el costo de la bicicleta.
Confort Bike
Las bicicletas Híbridas combinan algunas características de la confort bike con las de la bicicleta de ruta. Al igual que la confort bike nos brinda la comodidad de un asiento ancho con suspensión en el poste así como en la tijera, pero con la ventaja de unas llantas de 700mm (700c) lo que nos da una mayor eficiencia cada pedalada. Las bicicletas hibridas son una excelente opción para desplazarse en la ciudad ya que proporcionan una gran versatilidad y comodidad.
Bicicleta Híbrida
Bicicletas UrbanasBicicleta Urbana
Ideal para: caminos pavimentados, empedrados y terracerías no muy abruptas.
Estas bicicletas son concebidas para la ciudad, por lo que son de construcción bastante resistente tanto en su cuadro como en sus ruedas a fin de resistir las condiciones de una ciudad (baches, banquetas, topes, etc.)
La gran mayoría de estas bicicletas cuenta con salpicaderas para esos días lluviosos y Racks y/o canasta para poder transportar nuestras cosas al trabajo, ir al supermercado, etc. Una característica común en este tipo de bicicletas es la presencia de luces para mantenernos siempre visibles a los conductores.